Playa del Carmen, Quintana Roo, 12 de octubre de 2025.– Nuestras maneras de comunicarnos están profundamente influenciadas por diversas lenguas, lo que refleja la identidad y herencia cultural de Quintana Roo, así lo expresó el doctor Raúl Arístides Pérez Aguilar en el segundo día del evento “Memoria e Identidad: Ciclo Académico sobre Patrimonio Cultural”.
En una charla en el Foro Cultural del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Playa del Carmen, el autor comentó sobre las diferentes oleadas migratorias que desde el siglo XVIII han llegado a esta zona del país, modelando el peculiar modo de hablar de sus habitantes actuales.
“Entre 1735 y 1738, llegaron individuos provenientes de las Islas Canarias, que aunque son parte de España se localizan en África. Se establecieron en Bacalar, introduciendo sus términos lingüísticos. Palabras como follaje, novelero y provocado son de su legado que hoy persisten”, detalló a los estudiantes de la Uqroo y la UT.
Agregó que en la región coexisten palabras de origen náhuatl como tlapalería y aguacate; del maya como sascab; y del inglés, debido a la inmediación con Belice. También destacó aportes lingüísticos de países hermanos como Cuba, Venezuela, República Dominicana, Honduras y Nicaragua.
Desde Playa del Carmen, el doctor Pérez Aguilar subrayó que los inmigrantes asentados en Quintana Roo, que usan un español caracterizado por el “mayismo”, juegan un papel crucial en la preservación de términos que están al borde de la extinción.
Luego, presentó su obra “El motín de los indios”, inspirada en un evento real de 1692 cuando se incendió el Palacio Nacional en la hoy Ciudad de México. “La redacté en un mes y me llevó ocho meses revisarla. Narra la vida de Hortencia, Dorotea y Samuel. Está disponible en Amazon”, concluyó.
Discussion about this post